Análisis Trimestral del mercado de trabajo español desde una perspectiva de familia (EPA)

1er trimestre 2022

En este documento se presenta un informe del 1er Trimestre 2022 de la situación del mercado de trabajo español, basado en los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística, desde una perspectiva de familia.

Los datos presentan una evolución reciente positiva del mercado de trabajo al tiempo que incluye cifras relativas a los colectivos más vulnerables que enfrentan dificultades que se pueden cronificar, como el paro de larga duración, la temporalidad o la jornada a tiempo parcial no deseada. Incluirlos en la normalización tras la pandemia no es sólo una cuestión de equidad sino, también, imprescindible para aprovechar el capital humano disponible y garantizar mejoras globales del bienestar conjunto de la sociedad.


Este proyecto nace fruto de la colaboración continua que Acción Familiar y el Grupo de Investigación “Políticas de Familia” de la Universidad Complutense de Madrid vienen desarrollando desde 2004.

Antonio Jesús Sánchez Fuentes

Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI-UCM) & GEN-Uvigo
Director del Grupo de Investigación “Políticas de Familia de la U. Complutense de Madrid.

  1. Los datos del primer trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA) presentan una evolución reciente positiva del mercado de trabajo al tiempo que incluye cifras relativas a los colectivos más vulnerables que enfrentan dificultades que se pueden cronificar, como el paro de larga duración, la temporalidad o la jornada a tiempo parcial no deseada. Incluirlos en la normalización tras la pandemia no es sólo una cuestión de equidad sino, también, imprescindible para aprovechar el capital humano disponible y garantizar mejoras globales del bienestar conjunto de la sociedad.
  2. Así, la tasa de participación se sitúa en 63.5% para hombres y 53.7% para las mujeres. En cuanto al empleo, el 55.9% de los hombres en edad de trabajar están ocupados, por el 45.4% de las mujeres. Finalmente, el paro registrado es de 12% para hombres y 15.4% para mujeres, confirmando la peor posición relativa de éstas en el mercado de trabajo.
  3. Respecto al trimestre anterior, se observa un descenso de los trabajadores activos (0.5%) y empleados (0.5%), junto con un aumento de las personas desempleadas (2.3%). Con respecto al mismo trimestre del año anterior, se registra un aumento de los activos (+1.6%), de los ocupados (+4.6%), y un descenso del 13.1% en el número de personas desempleadas, indicando que este trimestre se ha podido mantener un nivel de actividad económica más cercano al previo a la pandemia.
  4. Para el trimestre de referencia, el colectivo de activos potenciales ha registrado una importante reducción (8.8% menos) respecto al trimestre anterior y, sobre todo, con respecto al año anterior (46.2%), indicando que se continúa normalizando en gran parte todas las situaciones vinculadas a medidas implementadas de carácter temporal/provisional por el impacto de la pandemia sanitaria.
  5. El número de hogares con todos sus miembros activos parados ha aumentado en el último trimestre (+2.8%), con un importante descenso respecto al último año (-14.1% situándose en 1,052,900 hogares. Estas cifras asociadas con una realidad tan dura pueden tener consecuencias importantes tanto en el corto plazo como el medio/largo plazo, por el riesgo de exclusión social que propicia. Además, en casi el 20% de estos hogares conviven menores de edad, con lo que las implicaciones a corto y largo plazo serán más significativas.
  6. En este sentido, la ausencia de ingresos se sitúa en 582,200 hogares (con una variación del 2,4% en el último trimestre y del 51.9% respecto al año pasado), lo que es otra señal de la progresiva recuperación de la actividad económica.
  7. Respecto al paro de larga duración, la temporalidad y el trabajo a tiempo parcial han sufrido importantes cambios este trimestre (+1.1%, -3.5% y +2.6%, respectivamente), Este patrón es compatible con la fase de consolidación de empleos más vulnerables creados en las primeras fases de la recuperación de la actividad económica, dejando asimismo a colectivos vulnerables en riesgo de cronificación y favoreciendo su exclusión del mercado de trabajo.
  8. Sólo 1 de cada 6 trabajadores a tiempo parcial lo hace de forma voluntaria, siendo la presencia de las mujeres mayoritaria (3 de cada 4), lo que, de nuevo, apunta a la urgencia de plantear soluciones que mejoren estas cifras de manera significativa.
  9. Según los datos recién publicados, uno de cada dos trabajadores a tiempo parcial lo hace porque no encuentran uno a tiempo completo, y uno de cada seis lo hace para atender obligaciones personales y familiares. En cuanto a los cuidados de familiares dependientes, son las mujeres jóvenes y adultas las que sufren una brecha mayor, coincidiendo con la edad fértil y la tenencia de sus hijos.
  10. Los datos publicados vienen confirmando, trimestre a trimestre, que la tenencia de hijos es un factor diferencial en las tasas de participación, paro, empleo y paro registradas. Así, mientras que las tasas de los hombres y mujeres sin hijos son similares, la de los padres y madres muestran una dispersión mucho más significativa en el tramo fértil de las mujeres (ellas sufren una penalización mientras que para ellos observamos tasas más favorables, exacerbando la brecha hasta más allá de los 10 pp).
  11. Los últimos datos publicados incluyen señales positivas de recuperación, aunque debemos estar atentos a los colectivos más vulnerables que viven dificultades de acceso (activos potenciales, parados/as de larga duración) y/o permanencia en condiciones estables (temporalidad y/o jornada parcial) en nuestro mercado de trabajo, ante el riesgo de cronificación de estas situaciones, lo que nos obliga a ser cautelosos respecto al futuro próximo.
  12. Dado que la realidad que enfrentan los colectivos aquí analizados puede ser muy diferente, parece conveniente considerar las circunstancias personales y familiares específicas de los colectivos afectados para intentar anticipar mejor las distintas derivas que puedan ocasionar políticas laborales universales que no incorporan de forma adecuada estos factores.
Difusión gracias a la colaboración de: