Actividades prácticas para ayudar a los/as adolescentes a definir su identidad

Si nos has visito nuestro anterior artículo: «Adolescencia: Desafíos comunes en la configuración de su identidad» te invitamos a hacerlo para entender mejor los principales retos que suelen surgir en este proceso.

A continuación, se presentan 6 actividades que invitan a la reflexión, ideadas para que sirvan de guía al adulto y educador/a con adolescentes.

  • ACTIVIDAD 1 · Mi red de influencias

Esta actividad tiene como objetivo ayudar a los y las adolescentes a identificar las personas, grupos y elementos que influyen en sus decisiones y percepciones, para reflexionar sobre cómo estas influencias impactan su identidad, autoestima y valores personales. Les permitirá visualizar su entorno social y explorar estrategias para reforzar las influencias positivas y gestionar las negativas.

– Objetivos:
> Reconocer las principales fuentes de influencia en la vida del adolescente.
> Reflexionar sobre el impacto de estas influencias en su desarrollo personal
> Promover la alineación de sus decisiones con sus propios valores.

– Materiales necesarios:
* Papel y lápices de colores.
* Un póster o cartulina para crear un mapa visual.
* Post-its de colores (opcional).

– Desarrollo de la actividad:

1. Crear el mapa personal de influencias:
Pedir al adolescente que dibuje un círculo grande en el centro del papel, que los represente a sí mismos/as. Alrededor del círculo central, añadir círculos más pequeños que representen a las personas o elementos que influyen en su vida, como familia, amigos/as, escuela, redes sociales, hobbies o cualquier otro aspecto significativo. Utilizar líneas o flechas entre los círculos para indicar si estas influencias son positivas (líneas verdes), negativas (líneas rojas) o neutras (líneas azules).

2. Clasificar y reflexionar:
Dividir las influencias identificadas en categorías como «Familia», «Amigos/as», «Redes sociales», «Escuela» y «Otros». Reflexionar sobre cada influencia utilizando preguntas como:
¿Cómo contribuye esta persona o elemento a mi vida?
¿Me motiva a ser la mejor versión de mí mismo?
¿Hay alguna influencia que me limite o me haga sentir inseguro?
Si alguna influencia es negativa, discutir estrategias para gestionarla, como establecer límites, buscar apoyo o reforzar influencias positivas.

3. Compartir en grupo (opcional):
Si la actividad se realiza en un entorno grupal, los y las adolescentes pueden compartir sus mapas y reflexionar juntos sobre las similitudes y diferencias en sus redes de influencia. Crear un mural colectivo con post-its donde cada adolescente coloque una influencia positiva que les gustaría reforzar, fomentando un diálogo sobre qué características hacen que esas influencias sean valiosas.

– Adaptaciones:
Si el tiempo es limitado, se puede realizar un esquema más sencillo usando únicamente palabras en lugar de dibujos.
Para adolescentes más jóvenes, usar ejemplos concretos o plantillas con círculos predefinidos.

  • ACTIVIDAD 2 · Mi vida digital

El objetivo de esta actividad es que los y las adolescentes analicen su uso de las redes sociales y reflexionen sobre cómo estas plataformas influyen en su bienestar emocional, autoestima y relaciones interpersonales. Se busca fomentar un uso más consciente y equilibrado de la tecnología, alineado con sus valores personales.

– Objetivos:
> Identificar patrones en el uso de las redes sociales.
> Reflexionar sobre cómo las interacciones en línea afectan sus emociones y relaciones.
> Promover estrategias para un uso saludable y consciente de la tecnología.

– Materiales necesarios:
* Diario o cuaderno para registrar patrones de uso.
* Preguntas guía para la reflexión.
* Opcional: gráficos visuales o ejemplos de buenas prácticas digitales

– Desarrollo de la actividad:

1. Registro del uso digital:
Pedir al adolescente que lleve un registro durante una semana de su tiempo en redes sociales, videojuegos o cualquier otra actividad digital.

El registro debe incluir:
Tiempo dedicado a cada plataforma.
Emociones experimentadas durante y después del uso (por ejemplo, alegría, frustración, ansiedad, satisfacción).
Situaciones específicas que generaron emociones positivas o negativas (por ejemplo, al recibir un comentario o al compararse con otros).

2. Análisis y reflexión:
Al finalizar la semana, revisar juntos el registro y buscar patrones comunes, como:
¿Qué plataformas generan más emociones positivas?
¿En qué momentos sienten frustración o insatisfacción?
¿Cómo influyen las interacciones en línea en su autoestima y bienestar emocional?

3. Mapa de emociones digitales:
Pedir al adolescente que cree un mapa visual donde relaciones aplicaciones o plataformas con las emociones que suelen experimentar al usarlas. Usar colores para representar diferentes emociones, como verde para felicidad, rojo para frustración o azul para calma.

4. Diseño de un plan de acción:
Reflexionar sobre formas de mejorar su vida digital y proponer cambios, como:
Establecer horarios específicos para el uso de redes sociales.
Desactivar notificaciones innecesarias.
Dedicar más tiempo a actividades fuera de línea que les generen bienestar

5. Creación de un contrato digital:
Como producto final, invitar al adolescente a redactar un contrato consigo mismo donde incluyan metas específicas para un uso más saludable de la tecnología. Por ejemplo:
«Dedicaré máximo 1 hora diaria a redes sociales.»
«Apagaré mi teléfono una hora antes de dormir.»
«Seguiré cuentas que me inspiren y eliminaré aquellas que me generen emociones negativas.»

– Adaptaciones:
Si el adolescente no utiliza redes sociales, se puede enfocar en otras áreas de su vida digital, como videojuegos o aplicaciones de mensajería.
En un contexto grupal, se pueden organizar debates sobre los pros y contras de la tecnología y estrategias colectivas para un uso más consciente.

  • ACTIVIDAD 3 · Mi identidad en el espejo

Esta actividad está diseñada para que los y las adolescentes reflexionen sobre quiénes son actualmente y quiénes quieren ser en el futuro, explorando sus metas, aspiraciones y los aspectos más importantes de su identidad personal.

– Objetivos:
> Ayudar a los y las adolescentes a identificar sus características personales, intereses y metas.
> Fomentar la autoexploración y la proyección hacia el futuro.
> Promover la conexión entre sus valores actuales y sus objetivos a largo plazo.

– Materiales necesarios:
* Papel y lápices de colores.
* Espejos portátiles o una hoja con el dibujo de un espejo grande.
* Plantillas con preguntas reflexivas (opcional).

– Desarrollo de la actividad:

1. Reflexión inicial: Quién soy ahora
Pedir a los y las adolescentes que observen su reflejo en un espejo (real o dibujado) y se pregunten: ¿Quién soy en este momento?.
Escribir alrededor del espejo palabras o frases que describan sus características, como rasgos de personalidad, intereses, pasiones o habilidades.

2. Proyección: Quién quiero ser
Dibujar o escribir un espejo adicional al lado del primero y reflexionar sobre cómo les gustaría verse en el futuro. Pueden incluir metas personales, sueños profesionales, habilidades que les gustaría desarrollar o cambios que desean implementar.
Proporcionar preguntas guía como:
¿Qué quiero lograr en mi vida?
¿Qué valores quiero mantener o reforzar?
¿Qué pasos puedo dar para acercarme a esa visión de mí mismo?

3. Comparar y conectar
Pedirles que comparen ambos espejos y reflexionen sobre las diferencias y similitudes entre su identidad actual y su visión futura. Identificar cuáles son los valores, intereses o habilidades que ya poseen y cómo pueden potenciarlos para alcanzar sus metas.

4. Cierre creativo
Invitar a los y las adolescentes a decorar sus espejos con dibujos, frases o colores que representen su identidad y sus aspiraciones.
Opcionalmente, compartir con el grupo una palabra o frase que defina su visión futura.

– Adaptaciones:
Para entornos digitales, utilizar herramientas como Canva o programas de dibujo para crear los espejos virtualmente.
En lugar de espejos, utilizar siluetas humanas para representar la identidad actual y futura.

  • ACTIVIDAD 4 · Mis valores y creencias

Esta actividad permite a los y las adolescentes explorar y analizar los valores y creencias que guían sus decisiones y comportamientos, ayudándoles a conectar con lo que realmente les importa.

– Objetivos:
> Identificar los valores y creencias personales que influyen en su forma de pensar y actuar.
> Reflexionar sobre el origen de esos valores y si están alineados con su visión personal de vida.
> Fomentar la toma de decisiones conscientes basadas en sus propios valores.

– Desarrollo de la actividad:

1. Exploración inicial: Mis valores más importantes
Repartir tarjetas con diferentes valores escritos o una lista de valores, y pedir a los y las adolescentes que elijan los cinco que consideran más importantes en su vida.
Reflexionar sobre las razones detrás de su elección respondiendo preguntas como:
¿Por qué este valor es importante para mí?
¿Cómo lo aplico en mi vida cotidiana?
¿Qué experiencias me han llevado a priorizar este valor?

2. Análisis de creencias personales
Pedirles que piensen en algunas creencias que tienen sobre el mundo, como «Es importante ser honesto» o «Hay que trabajar duro para tener éxito».
Reflexionar sobre el origen de estas creencias (familia, cultura, experiencias personales, etc.) y analizar si están alineadas con sus valores.

3. Reconexión y alineación
Proporcionar ejemplos de situaciones hipotéticas donde sus valores podrían entrar en conflicto, como: «Un amigo me pide mentir para protegerle».
Pedirles que reflexionen sobre cómo resolverían estos dilemas considerando sus valores y creencias personales.
Para adolescentes más jóvenes, ofrecer una lista más reducida de valores o ejemplos concretos para guiar la reflexión.
En grupos grandes, trabajar en parejas para facilitar la discusión y el intercambio de ideas.

4. Cierre creativo
Crear un «Mural de Valores» donde representen gráficamente o con palabras cómo sus valores les guían en su vida diaria y hacia el futuro.
Compartir con el grupo uno de sus valores más importantes y por qué lo eligieron.

– Adaptaciones:
Para adolescentes más jóvenes, ofrecer una lista más reducida de valores o ejemplos concretos para guiar la reflexión.
En grupos grandes, trabajar en parejas para facilitar la discusión y el intercambio de ideas.

  • ACTIVIDAD 5 · Conociendo mis emociones y cómo influyen en mis decisiones

Esta actividad ayuda a los y las adolescentes a identificar sus emociones, comprender su impacto en la toma de decisiones y desarrollar estrategias para regularlas de manera saludable.

– Objetivos:
> Reconocer y nombrar las emociones que experimentan en diferentes situaciones.
> Reflexionar sobre cómo sus emociones afectan la toma de decisiones en su vida cotidiana.
> Aprender estrategias de regulación emocional para tomar decisiones más conscientes.

– Materiales necesarios:

Cartas con nombres de emociones básicas y complejas (alegría, tristeza, miedo, frustración, ansiedad, entusiasmo, etc.).
Hoja de trabajo con preguntas reflexivas sobre situaciones emocionales y toma de decisiones.
Papel y lápices de colores.

– Desarrollo de la actividad:

1. Identificación de emociones en la vida diaria
Repartir a cada participante una carta con una emoción escrita.
Pedirles que piensen en una situación reciente en la que hayan experimentado esa emoción y escriban una breve descripción de lo sucedido.
Reflexionar con preguntas como:
¿Cómo reaccionaste en ese momento?
¿Esa emoción influyó en tu decisión o en tu comportamiento?

2. Explorando la influencia de las emociones en la toma de decisiones
Presentar casos hipotéticos donde las emociones puedan afectar las elecciones de los y las adolescentes. Ejemplo:
«Tienes un examen importante mañana, pero tus amigos/as te invitan a salir. Te sientes indeciso entre la diversión y la responsabilidad. ¿Cómo influye tu emoción en la decisión que tomas?”
En grupos pequeños, discutir cómo cada emoción podría modificar la respuesta ante cada situación.

3. Estrategias de regulación emocional
Introducir diferentes técnicas para manejar las emociones antes de tomar una decisión, como la respiración consciente, el autocuestionamiento o la pausa reflexiva.
Cada participante escribirá una estrategia que le ayude a manejar una emoción específica que le resulta difícil de gestionar.

4. Cierre creativo
Crear un «Mapa emocional», en el que los y las adolescentes dibujen o representen con palabras cómo sus emociones influyen en sus decisiones y qué estrategias pueden usar para regularlas de manera saludable.
Compartir en grupo las conclusiones principales de la actividad.

– Adaptaciones:
Para grupos más jóvenes, utilizar imágenes en lugar de palabras para representar emociones.
En grupos grandes, dividir en parejas para discutir y reflexionar sobre las emociones.

  • ACTIVIDAD 6 · Emociones y vocación: Explorando lo que me motiva

Esta actividad permite a los y las adolescentes reflexionar sobre cómo sus emociones influyen en sus intereses, motivaciones y en la elección de su futuro profesional o vocacional.

– Objetivos:
> Identificar qué emociones generan entusiasmo, pasión o inseguridad en relación con su futuro.
> Reflexionar sobre cómo las emociones pueden ayudar o dificultar la toma de decisiones vocacionales.
> Explorar estrategias para gestionar el miedo y la inseguridad en la elección de un camino profesional.

– Materiales necesarios:

Tarjetas con preguntas reflexivas sobre emociones y vocación.
Hoja de trabajo para registrar pensamientos y emociones en relación con su futuro.
Revistas y materiales para collage.

– Desarrollo de la actividad:

1. Exploración inicial: Conexión entre emociones y vocación
Cada participante responderá preguntas como:
¿Qué actividades o temas despiertan tu entusiasmo y curiosidad?
¿Qué emociones sientes cuando piensas en tu futuro?
¿Alguna emoción te impide tomar decisiones sobre tu vocación?

2. Identificando bloqueos emocionales
Presentar situaciones en las que las emociones pueden interferir en la elección vocacional. Ejemplo: «Sientes pasión por la música, pero temes no ser lo suficientemente bueno. ¿Cómo influye el miedo en tu decisión?»
Reflexionar en grupo sobre cómo la ansiedad, la presión social o la inseguridad pueden afectar la elección de carrera.

3. Explorando la motivación emocional
Pedir a cada adolescente que cree un «Collage de motivación» utilizando recortes de revistas, dibujos o frases inspiradoras que representen lo que les motiva en su camino vocacional.
Discutir en grupo cómo pueden transformar la ansiedad o el miedo en una fuente de impulso positivo.

4. Cierre creativo
Cada participante compartirá una emoción clave que quiere potenciar en su camino vocacional y una estrategia para manejar aquellas que le generan inseguridad.
Reflexionar sobre la importancia de tomar decisiones alineadas con las emociones que generan bienestar y satisfacción.

– Adaptaciones:
Para adolescentes con dificultades para verbalizar sus emociones, se pueden usar dibujos o cartas de emociones en lugar de preguntas escritas.
En grupos numerosos, dividir en equipos pequeños para la discusión y reflexión.

      Guía financiada por: