Con y sin título de la ESO: ¿Qué itinerarios formativos puedo elegir?

Al terminar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), se abre una etapa importante de decisiones personales y educativas. Conocer bien las opciones que ofrece el sistema educativo permite elegir con más confianza el camino que mejor se adapte a cada joven. Según el Real Decreto 69/2025, que regula la nueva estructura del sistema de Formación Profesional en España, estas son las principales alternativas.

Las agrupamos en función de si se ha obtenido o no el título de Graduado en ESO.

>>> Si se obtiene el título de ESO:

  1. Bachillerato: formación general de dos años, con varias modalidades. Prepara para estudios universitarios, Formación Profesional de Grado Superior u otras enseñanzas superiores.
  2. Formación Profesional de Grado Medio (FP): enseñanza más práctica, orientada a una profesión. Permite acceder al mundo laboral o continuar con un Grado Superior.
  3. Acceso directo al empleo: aunque es posible, tiene menos oportunidades de crecimiento si no se completa formación adicional.

>>> Si NO se obtiene el título de ESO:

  1. Repetir 4.º de ESO (si no se ha repetido antes).
  2. Formación Profesional Básica (FPB): para jóvenes entre 15 y 17 años, ofrece una titulación básica que permite seguir estudiando FP de Grado Medio.
  3. Prueba de acceso a Grado Medio (desde los 17 años).
  4. Programas Formativos Profesionales (PFP): adaptados para estudiantes con necesidades educativas especiales.
  5. Pruebas libres para obtener la ESO: para mayores de 18 años que quieran titularse por su cuenta.
  • El Bachillerato La Formación Profesional (FP)

El Bachillerato es una etapa educativa postobligatoria y oficial, con una duración de dos años (1.º y 2.º de Bachillerato). Es una vía ideal para quienes desean seguir estudiando y prepararse para acceder a la universidad, a estudios superiores artísticos o a la Formación Profesional de Grado Superior.

– ¿Cuánto dura y qué se estudia? 
> Tiene una duración de 2 cursos académicos (normalmente de 16 a 18 años de edad).
> Se estudian asignaturas comunes (como Filosofía, Lengua Castellana, Inglés o Historia) y asignaturas específicas según la modalidad elegida.
> El Bachillerato fomenta el pensamiento crítico, la autonomía personal, el hábito de estudio y la orientación hacia los estudios posteriores.

– Modalidades del Bachillerato 
Elige la modalidad según tus intereses, tus puntos fuertes… ¡y también pensando en lo que te gustaría hacer después! Todas las modalidades dan acceso a estudios superiores, aunque cada una conecta mejor con ciertas áreas.

🧪 Ciencias y Tecnología:

Ideal para ti si te gustan las matemáticas, la biología, la física o la química.
Pensado para estudios en: Sanidad: Medicina, Enfermería, Biotecnología… Ingeniería: Industrial, Aeroespacial, Informática…
Ciencias: Matemáticas, Física, Química, Medioambiente…

📚 Humanidades y Ciencias Sociales:
Te gustará si te atrae el mundo de la historia, la política, la economía o la educación.
Pensado para estudios en: Derecho, ADE, Ciencias Políticas Psicología, Sociología, Educación Periodismo, Comunicación, Historia, Geografía.

🎭 Artes:
Es tu camino si sientes vocación artística y creatividad.
Pensado para estudios en: Diseño gráfico, de moda, industrial Música, Teatro, Danza, Bellas Artes Cine, Fotografía, Animación 3D.

¿Qué puedes hacer después del Bachillerato? 

El Bachillerato no es un final, sino una plataforma de lanzamiento. Al finalizar, tendrás varias opciones:

🏛  Acceso a la Universidad:
Para entrar, tendrás que superar la EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad).
La modalidad que elijas en Bachillerato influye en la ponderación de tus notas para ciertos grados universitarios.

👨‍🏫 Estudiar Formación Profesional de Grado Superior:
Puedes cambiar de rumbo y realizar una FP Superior en sectores como: Marketing, Ciberseguridad, Deportes, Turismo, Sanidad, etc.
Es una opción muy valorada por las empresas por su enfoque práctico.

🎨 Acceder a otras enseñanzas superiores:
Conservatorios de Música o Danza
Estudios Superiores de Diseño
Escuelas de Arte Dramático
Enseñanzas deportivas o artísticas regladas

¿Y si no tengo claro qué modalidad elegir? No pasa nada. Es totalmente normal. Aquí van algunos consejos:
Piensa en qué materias disfrutas más y en cuáles tienes más facilidad.
Reflexiona sobre qué tipo de estudios o profesiones te llaman la atención.
Habla con el departamento de orientación de tu centro educativo.
Explora ofertas académicas reales de universidades y ciclos formativos.

  • La Formación Profesional (FP)

La Formación Profesional en España ha sido transformada para responder mejor a las necesidades del alumnado y del mercado laboral. Se ha creado un sistema modular, flexible y acumulativo, que permite avanzar paso a paso y combinar estudios con la experiencia profesional. Además, todos los niveles tienen valor académico y profesional y están conectados entre sí, lo que facilita progresar o reorientar el itinerario educativo.

– ¿Cómo se organiza la nueva FP?

La FP se estructura en cinco grados, del A al E, según el nivel de profundidad y especialización:

Grado A: Formación en una sola competencia profesional
Qué es: Cursos muy breves que capacitan en una única tarea o destreza profesional.
Duración: Generalmente inferior a 50 horas.
Para quién: Personas que desean iniciarse rápidamente en una actividad concreta o mejorar un aspecto específico de su perfil profesional.
Ejemplo: Curso de “Prevención básica de riesgos laborales”.

Grado B: Acreditación parcial de varias competencias
Qué es: Formación que agrupa varias unidades de competencia, pero aún no configura un perfil profesional completo.
Duración: Variable, suele rondar entre 100 y 300 horas.
Para qué sirve: Acumular módulos que, juntos, pueden convalidarse para obtener un Certificado de Profesionalidad o avanzar hacia un Grado C o D.
Ejemplo: Curso de “Atención básica a personas dependientes en el domicilio”.

Grado C: Certificados de Profesionalidad
Qué es: Titulación oficial expedida por el Ministerio de Educación o de Trabajo.
Duración: Normalmente entre 300 y 600 horas.
Nivel: Equivale a una cualificación profesional reconocida en todo el territorio nacional.
Salidas: Permite acceder al empleo directamente o continuar con estudios de Grado D.
Ejemplo: Certificado de Profesionalidad en “Gestión administrativa”

Grado D: Formación Profesional reglada
Qué incluye: Técnico Básico (FP Básica) / Técnico (FP de Grado Medio) / Técnico Superior (FP de Grado Superior)
Duración: 2 años por ciclo formativo.
Acceso: FP Básica: desde los 15 años sin título de ESO / FP de Grado Medio: con título de ESO o mediante prueba / FP de Grado Superior: con título de Bachillerato, FP de Grado Medio o prueba.
Ventajas:
Alta empleabilidad
Prácticas en empresa (FCT)
Posibilidad de estudiar en modalidad dual
Acceso a la universidad desde el Grado Superior

Grado E: Cursos de especialización (Máster de FP)
Qué es: Formación de nivel avanzado para especializarse tras obtener el título de Técnico o Técnico Superior.
Duración: Entre 300 y 700 horas (1 año aprox.).
Requisitos: Haber completado una titulación de Grado D (FP de Grado Medio o Superior).
Ejemplo: Curso de especialización en Ciberseguridad en entornos de las Tecnologías de la Información.
Ventaja: Muy valorado por las empresas, formación puntera y orientada a sectores emergentes.

      Guía financiada por: