Guia Acoso 2023

6 Actividades contra el Acoso Escolar

Se presentan 6 actividades que invitan a la reflexión, ideadas para que sirvan de guía principalmente  para educadores/as en su trabajo con menores de edad, y de forma más amplia a padres y madres con adolescentes.

Cada actividad se organiza ofreciendo en primer lugar una breve descripción que la contextualiza, para continuar exponiendo el propósito de la misma, los materiales y recursos que se necesitan para implementarla y una explicación sobre cómo llevarla a cabo.

Role playing

Role playing

ACTIVIDAD PROPUESTA 1: Role playing

El role playing -juego de rol en español- consiste en interpretar un papel concreto en un escenario ficticio. En determinadas situaciones y según el enfoque que adquieran estas dinámicas puede favorecer el desarrollo de habilidades psicosociales, la identidad personal y la conciencia de las reglas sociales.
En relación con el acoso, este tipo de dinámicas ha mostrado promover habilidades socioemocionales, como la empatía, reduciendo el comportamiento violento entre los y las estudiantes.
Aplicar el role playing en las aulas como técnica preventiva del acoso puede resultar especialmente útil ya que el estudiantado aprende observando a
los protagonistas ficticios de la historia.
Es decir, a través de la interpretación de una situación de acoso y su posible resolución, el alumnado va adquiriendo habilidades y competencias tanto sociales como emocionales que contribuyen a cambiar o modificar determinadas conductas. 

  • ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESTA ACTIVIDAD?

✔️Conocer el perfil aproximado de cada persona implicada en situaciones de acoso escolar.

✔️ Detectar las posibles situaciones que pueden desencadenarlo o evitarlo.

✔️ Reflexionar sobre las posibles consecuencias físicas, emocionales y sociales que el acoso tiene para las víctimas

✔️ Meditar acerca de las posibles soluciones ante el conflicto.

  • MATERIALES Y RECURSOS

Para esta actividad de representación teatral son necesarios un guión (de una historia de acoso escolar) y tarjetas con los roles de los
protagonistas y espectadores.
La historia o caso en particular puede proponerlo el/la formador/a en base a algún caso real (obtenido de información del contexto escolar o de los medios
de comunicación) o puede ser ficticio, e incluso existe la posibilidad de que se redacte entre todos los/as participantes.
Las tarjetas se pueden elaborar con cartulinas. En una de ellas se escribirá la palabra “víctima”, en otra (o varias) la palabra “agresor/a”, y en otra (o
varias) la palabra “testigo/a o espectador/a”.
Es recomendable que varias personas interpreten el rol de espectador, siempre que el número de participantes lo permita, de manera que alguna lo ejerza como testigo pasivo y otra como activo en defensa de la víctima o en apoyo al agresor/a.
Por tanto, el número de tarjetas es flexible.

  • ¿CÓMO LO HACEMOS?

En el aula se pide la colaboración de tres voluntarios/as (mínimo) para realizar la interpretación teatral. Una vez seleccionados/as se les pide que cada uno/a coja una de las tarjetas, que previamente se habrán colocado boca abajo para no poder ver el rol. Una vez asignado el rol a cada voluntario/a, deben consensuar con el educador la situación de acoso que se va a exponer. Esta parte de la actividad es libre, pues como hemos comentado se puede elegir desde una situación real que se haya producido recientemente en el centro escolar, hasta una situación inventada.

Tras la representación, se pide al conjunto del aula, por un lado, que reflexionen sobre las características de cada uno de los actores de la situación de acoso representada y las posibles consecuencias (físicas, emocionales y sociales). Y por otro que propongan posibles actuaciones que representen soluciones al  conflicto y modos de prevenirlo. Estas soluciones pueden plantearse de manera generalizada, o planteando propuestas en función del rol implicado.
Es decir, preguntando, por ejemplo “¿Qué podría hacer la víctima u observador/a en este caso? ¿Cómo podrían intervenir los adultos? Se dejará que el alumnado exprese preguntas y respuestas abriendo un debate guiado por el educador.

ALTERNATIVA PARA REALIZARLA EN CASA: Padres, madres y/o tutores pueden visualizar junto con los/as jóvenes de la casa los recursos audiovisuales presentados al final de la guía. Tras la visualización de uno o varios de los recursos se pide a los/as jóvenes que reflexionen sobre las características de cada uno de los actores de la situación de acoso observada y las posibles consecuencias (físicas, emocionales y sociales), además de proponer posibles actuaciones que representen soluciones al conflicto y modos de prevenirlo.

¿Sabemos identificar posibles situaciones de acoso?

¿Sabemos identificar posibles situaciones de acoso?

ACTIVIDAD PROPUESTA 2: ¿Sabemos identificar posibles situaciones de acoso?

Aunque en los últimos años parece haber aumentado la sensibilización sobre el acoso en las aulas, todavía existe un amplio desconocimiento y dificultad para identificar las señales que pueden hacernos detectar que se está presenciando una situación de acoso escolar.
Además, en ocasiones se observa cierta trivialización del acoso, así como de sus consecuencias. Lo que está claro es que nadie está libre de sufrir acoso por lo que saber identificar las señales, que en ocasiones suelen ser la punta del iceberg de lo que realmente sucede, es fundamental para advertir que algún/a menor de edad está siendo acosado y por lo tanto actuar desde el minuto uno.
La detección temprana permite solucionar y erradicar más fácilmente un episodio de acoso.

  • ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESTA ACTIVIDAD?

✔️ Conocer las principales características del acoso escolar.

✔️ Saber diferenciar el acoso de otro tipo de conflictos que pueden aparecer en el centro escolar.

✔️ Analizar diferentes maneras en las que se ejerce acoso (físico, verbal, relacional).

✔️ Ayudar a detectar las señales que permitan identificar cuándo se está ejerciendo acoso.

✔️ Promover la no aceptación de ningún tipo de acoso.

  • MATERIALES Y RECURSOS

Para llevar a cabo esta actividad será necesario disponer de un aula o una sala con ordenador y cañón/proyector, presentación en powerpoint u otro formato para mostrar los casos en clase, aunque en su defecto pueden llevarse los casos impresos. También serán necesarios folios y bolígrafos para tomar posibles apuntes. Si realizamos la actividad en casa necesitaremos un ordenador o tableta.

  • ¿CÓMO LO HACEMOS?

El educador o educadora responsable de guiar la actividad hará una presentación sobre los distintos tipos de acoso entre iguales que pueden darse en el contexto escolar. En esta presentación se expondrán diferentes casos de ejemplos de acoso (se muestran en los anexos), aunque el profesorado también puede redactar otros que crea que puedan conectar con la realidad de su alumnado. Estos casos pueden ser recogidos a través de la observación del profesorado en los diferentes espacios escolares (aulas, biblioteca, patio, entradas y salidas, gimnasio…) y es importante asegurarse que los casos que se exponen reflejan diferentes tipos de acoso. Cabe destacar que es recomendable que los casos que se presenten permitan trabajar también la política de acoso cero, entendida como la no aceptación, trivialización o justificación de ningún tipo de acoso.

Tras la presentación de los casos (bien del anexo o elaborados por el profesorado), se pide al alumnado que en grupos especifiquen el tipo de acoso de cada caso y planteen alternativas a estos modelos de comportamiento. Además, cada uno de los grupos debe nombrar a una persona como portavoz para exponer:

✔️ Los tipos de acoso que ha identificado.

✔️ Las señales que les han llevado a pensar que se trataba de acoso escolar.

✔️ Algún tema que haya generado debate en el grupo o sugerir alguna pregunta (discrepancias en el tipo de acoso u otras cuestiones que consideren relevante compartir con el resto de la clase como, por ejemplo, si alguna de las situaciones se da muy a menudo en su centro.).

Una vez presentadas las diferentes propuestas, se abrirá un debate con toda la clase con el fin de pensar propuestas respecto a los casos y situaciones expuestas, que logren frenar y erradicar el acoso. Durante este debate el profesorado recogerá las aportaciones del alumnado para trabajar proyectos futuros.

ALTERNATIVA PARA REALIZARLA EN CASAPadres, madres y/o tutores pueden visualizar junto con los/as jóvenes de la casa los recursos audiovisuales presentados al final de la guía. A continuación, se presentan los casos descritos en los Anexos y se realiza la actividad tal y como está descrita en los párrafos anteriores.

Masculinidad– agresión-atracción

Masculinidad– agresión-atracción

ACTIVIDAD PROPUESTA 3: Masculinidad–agresión-atracción

Tradicionalmente se ha asociado el atractivo de los chicos de instituto con una imagen de “chico malo” e incluso, en ocasiones de chico dominante, que a su vez ha sido asociado con la masculinidad. Promover una imagen alternativa de la masculinidad desde la propia familia y desde los centros educativos puede ser una estrategia idónea para prevenir el acoso escolar e incluso posibles problemas futuros de violencia de género. Esta alternativa de masculinidad debe promocionar el atractivo y seguridad a aquellos chicos que se muestran respetuosos con sus compañeros/as, que establecen relaciones igualitarias con ellos/ as y que no pretenden imponerse al resto. Se trata por lo tanto de que estos chicos se posicionen en contra de cualquier conducta agresiva y de acoso, a la vez que se les dé el refuerzo y la visibilidad como chicos buenos y atractivos. No obstante, y para que esta imagen de masculinidad alternativa surja efecto, se debe generar un claro rechazo hacia el acoso, erradicando el atractivo atribuido a los actores de estas.

  • ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESTA ACTIVIDAD?

✔️ Identificar las características que se vinculan a la masculinidad tradicional, tales como la dominación, la falta de sensibilidad, etc.

✔️ Conocer las características de una masculinidad alternativa, caracterizada por la igualdad, el respecto, etc.

✔️ Eliminar la característica de “atractivo” a aquellos adolescentes que tratan con violencia: despreciando, humillando, degradando, etc

✔️ Potenciar el atractivo de aquellas personas que tratan con respecto, de manera igualitaria y solidaria.

  • MATERIALES Y RECURSOS

Para realizar esta actividad será necesario disponer en el aula de un ordenador, un proyector, equipo de sonido, pizarra y rotulador o tiza. Para esta actividad es recomendable que el profesorado que dirija la actividad prepare con anterioridad varias escenas (de películas, series, algún fragmento de libro…) que refleje la masculinidad tradicional que se pretende abordar en esta actividad.

  • ¿CÓMO LO HACEMOS?

Para iniciar la actividad el profesorado lanzará la siguiente pregunta, dirigida a todo el alumnado: “¿Cómo son los chicos que tienen más éxito [más gustan, suelen considerarse líderes, populares]?”

Con esta pregunta se espera que los chicos y chicas que estén participando en la actividad aporten un listado con numerosos rasgos. No obstante, en el caso de que el debate esté arrojando pocos resultados, o, por ejemplo, los rasgos solo vayan dirigidos al físico, pueden redirigirse el debate comentando: “sólo estáis hablando del físico, ¿no hay rasgos en el carácter que podáis nombrar? o “¿Cómo es el trato de estos chicos hacia las otras personas, chicos o chicas? o ¿Cómo tratan a los demás los chicos que tienen más éxito?”. Si en este momento se observa que el debate no avanza puede ser un buen momento para proyectar las escenas para que el alumnado pueda visualizar de manera más sencilla lo que queremos trabajar con esta actividad.

De manera paralela al debate, la pizarra se dividirá en tres columnas (como se muestra en la tabla):

  • la primera para anotar todos los rasgos compatibles con un chico dominante y/o agresivo, pero que resulta atractivo
  • la segunda destinada a todos aquellos rasgos que se identifiquen con un chico bueno, no agresivo, y que mayoritariamente se considera poco atractivo
  • y la tercera para todos los rasgos que se identifiquen con un chico bueno, no agresivo, pero atractivo al mismo tiempo.

 Generalmente y por lo que hemos asociado de la masculinidad tradicional, aquellos chicos más dominantes y agresivos son los que obtendrán mayor número de rasgos positivos relacionados con el éxito y el atractivo. En esta línea y cuando las columnas estén cumplimentadas se propone que el alumnado reflexione acerca de por qué los chicos que peor tratan a sus iguales tengan/tienen más éxito. El objetivo de esta reflexión es que el estudiantado sea capaz de profundizar sobre los diferentes elementos que las personas en general, independientemente del sexo, asumimos como propios de chicos atractivos y cómo esta imagen se potencia en los medios de comunicación, redes sociales e incluso literatura.

ALTERNATIVA PARA REALIZARLA EN CASA: Esta actividad se puede replicar fácilmente en casa. Para ello, padres, madres y/o tutores/as comenzarán la actividad preguntando “¿Cómo son los chicos que tienen más éxito [más gustan, suelen considerarse líderes, populares]?”. A continuación, la actividad puede desarrollarse según está descrita para el aula con la excepción de que en vez de usar pizarra para poner en común las respuestas de los participantes se puede hacer uso de una libreta, un bloc de notas o incluso folios.

Necesito decírtelo

Necesito decírtelo

ACTIVIDAD PROPUESTA 4: Necesito decírtelo

Ya hemos dicho que a menudo las emociones no son ni buenas ni malas, pero aquellas que no expresamos se quedan ahí dentro y pueden hacernos daños; por eso, es más conveniente expresar las emociones en lugar de esconderlas, incluso cuando se trate de emociones positivas – alegría, risa…-. No obstante, hay diversas formas de expresar las emociones que también pueden ser positivas o negativas, y expresarlas de manera inadecuada pueden tener consecuencias negativas. La asertividad es una forma de expresión consciente cuyo objetivo es comunicar ideas, opiniones y sentimientos de manera auténtica, clara, directa y equilibrada, respetando nuestros derechos sin herir a la otra persona.

  • ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESTA ACTIVIDAD?

✔️ Aprender a detectar las emociones que de manera general tienden a resultar agradables y desagradables

✔️ Conocer opciones para expresar emociones de manera adecuada.

✔️ Trabajar la comunicación asertiva.

✔️ Reflexionar acerca de las consecuencias negativas que pueden tener expresar de manera inadecuada determinadas emociones.

  • MATERIALES Y RECURSOS

Para esta actividad serán necesarias folios y bolígrafos, así como el texto/ diálogo (véase cuadro) en los que se presenta el conflicto impreso o en su defecto pueden proyectarse si el aula cuente con ordenador y cañón/ proyector.

En clase de Educación física pide hacer equipo para jugar a baloncesto. Para ello selecciona a Natalia y Blanca como capitanas para formar los respectivos grupos. Ambas comienzan a seleccionar a compañeros y compañeras de manera simultánea. Una vez los equipos se han formado, Marina, una compañera de clase, no ha sido seleccionada, Natalia y Blanca se miran entre risitas e ignoran a Marina para no escogerla en el equipo. El profesor pide a Marina que se ponga en equipo de Blanca. Ante eso, la expresión facial de Blanca se vuelve negativa y Natalia le hace un gesto burla, a la vez que se siente aliviada de que no le haya tocado Marina en su equipo.

Más tarde, durante el partido, Natalia y Blanca sacan el móvil para visualizar fotos de la fiesta en la que estuvieron junto con el resto de compañeros/as de la clase el fin de semanada anterior, pero a la que Marina no estuvo invitada. En ese momento se vuelve a formar un corro para recordar anécdotas que sucedieron en la fiesta y del que Marina vuelve a estar excluida.

  • ¿CÓMO LO HACEMOS?

En el aula pedimos que hagan grupos de entre cinco y siete personas. Una vez el alumnado se haya dividido en grupos se deben plantearse las siguientes preguntas:

✔️ ¿Qué emociones creéis que han experimentado Marina, el resto del grupo, Blanca y Natalia?

✔️ ¿Cuál ha sido el comportamiento más representativo de cada una de las protagonistas?

✔️ ¿Consideras alguno de los comportamientos mejor que el otro?

✔️ ¿En vuestro caso hubierais actuado de otra forma?

✔️ Analiza las siguientes respuestas e imagina que es marina la que responde así ante el acoso relacional que está sufriendo. ¿Con qué tipo de comunicación se caracterizaría cada respuesta (pasiva, agresiva o asertiva) y por qué?

Ante la situación descrita:

   * Marina baja la mirada y no dice nada, ni siquiera expone cómo se siente. Incluso llega a pensar que quizás el problema de que la rechacen sea de ella.

   * Marina se dirige al grupo de compañeros y compañeras haciendo el siguiente comentario: “Creo que sois todos unos/as estúpidos/as y nunca vais a llegar a ser nada en la vida. Siempre estáis con risitas y burlas, pero tendríais que veros primero antes de reíros de los demás”.

✔️ ¿Cuál sería una respuesta asertiva, es decir, que nos ayude a resolver los conflictos de manera adecuada?

✔️ Plantead una alternativa asertiva que podría responder Marina ante sus acosadoras. Después de que cada grupo haya respondido en un folio a todas las preguntas se abrirá un debate para poner en común todas las respuestas, especialmente aquellas en las que se puede observar con claridad la forma en la que el alumnado procesa determinadas emociones asociadas a diferentes conductas, y contrastar las posibles diferencias entre ellas. 

ALTERNATIVA PARA REALIZARLA EN CASA: Padres, madres y/o tutores/as comentan junto con los/as jóvenes los tipos de comunicación que podemos utilizar a la hora de expresar nuestras emociones y sentimientos. Posteriormente se realizará una lectura del texto/diálogo preparado para esta actividad y se procederá a responder las preguntas presentadas en los párrafos anteriores.

¿Usamos prejuicios de manera justificada?

¿Usamos prejuicios de manera justificada?

ACTIVIDAD PROPUESTA 5: ¿Usamos prejuicios de manera justificada?

Los prejuicios son sentimientos y emociones que podemos tener sobre algo, alguien o un grupo social, y pueden ser positivos o negativos. Se trata de opiniones que en la mayoría de las ocasiones no están fundadas, ni contrastadas y principalmente se originan por la falta de información y conocimiento. Las personas nacemos sin prejuicios, sin embargo, estos se van inculcando poco a poco según la influencia del entorno familiar, social, educativo, y también a través de los medios de comunicación.

A medida que crecemos y comenzamos a socializar con otras personas, a menudo damos opiniones de nuestros amigos/ as sin pensar demasiado, y eso hace que “etiquetemos” a las personas, sin darnos cuenta de que podemos hacerles mucho daño y que pueden sentirse verdaderamente mal. Que los/ as jóvenes conozcan qué son los prejuicios y cómo se originan puede ser el primer paso para reducirlos. 

  • ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESTA ACTIVIDAD?

✔️ Conocer qué son los prejuicios y cómo se infunden.

✔️ Reflexionar acerca de los prejuicios que tenemos.

✔️ Sensibilizar ante las problemáticas ajenas.

✔️ Reflexionar sobre cómo puede sentirse el resto a causa de los prejuicios.

  • MATERIALES Y RECURSOS

Para esta actividad será necesario una caja, bolígrafos o rotuladores y cartulinas o folios.

  • ¿CÓMO LO HACEMOS?

Esta actividad se va a dividir en dos fases. Para la primera fase se dispondrá de una caja en el aula y pediremos la colaboración de 5 o 6 voluntarios/as. Al resto del alumnado se le pedirá que se siente en un corro en medio del aula. Al grupo de voluntarios/as se les pedirá que escriban en un trozo de folio o cartulina (pueden haberse recortado previamente a modo de tarjetas) algunos de los prejuicios que hayan oído dirigidos hacia algunos/as compañeros/as en los últimos días. Lo ideal es que se consigan anotar tantos prejuicios como alumnado haya en el aula sin contar a este grupo de voluntarios/as. Cuando hayan terminado de escribir los prejuicios se les pedirá que los introduzcan en la caja.

En la segunda fase se pide al grupo de voluntarios/as que vayan cogiendo de la caja los prejuicios de manera aleatoria, y a continuación vayan pegando en silencio cada uno de ellos en la espalda de los compañeros/as que están sentados en corro. Una vez que todos tienen su etiqueta/prejuicio se les explica que deben moverse libremente por el aula observando, leyendo y actuando en función del prejuicio que pone en la etiqueta. En ningún momento deben decir lo que está escrito en cada etiqueta, sino comportarse o adoptar una determinada actitud.

Mientras tanto, el grupo de voluntarios/as debe actuar de observadores/ as tomando nota de lo que observan, así como cuáles son los comportamientos, las actitudes y las reacciones de sus compañeros/as. La posición de los observadores, dado que no tienen etiqueta es neutral, adquiriendo una visión más ecuánime de lo que ocurre.

Tras la actividad se pide a los observadores/as que informen al profesorado que dirige la actividad de las conductas que han observado durante la dinámica. Posteriormente se hará los mismo con el resto de los/as participantes, quienes tendrán oportunidad de poner en común lo sucedido durante el desarrollo del juego.

Por último, el profesorado explicará que en la mayoría de las ocasiones los prejuicios desencadenan el acoso escolar, y a continuación realizará un pequeño debate con las siguientes preguntas, aunque pueden utilizarse otras de ejemplo, sobre las actuaciones o prejuicios en general.

✔️ ¿Qué os parece que se juzgue así a un/a compañero/a y sea motivo para rechazarlo/a o excluirlo de diferentes actividades?

✔️ ¿Cuál creéis que es la razón por la que tiene este prejuicio?

✔️ ¿Cómo creéis que se puede sentir la persona que recibe el prejuicio?

✔️ ¿Os parece apropiado utilizar este tipo de prejuicio hacia alguien?

ALTERNATIVA PARA REALIZARLA EN CASA:  Padres, madres y/o tutores/as explican a los/as jóvenes qué son los prejuicios y cómo se forman. Una vez que el concepto ha quedado claro, se le pide a los/as jóvenes que pongan un ejemplo de prejuicios que hayan oído en el aula del centro escolar. Una vez identificado uno o varios prejuicios se procederá a formular las preguntas del párrafo anterior.

Solventar conflictos y desacuerdos

Solventar conflictos y desacuerdos

ACTIVIDAD PROPUESTA 6: Solventar conflictos y desacuerdos

Todos deseamos disfrutar de relaciones satisfactorias con las personas de nuestro entorno. Pero en la convivencia diaria surgen dificultades que enturbian y convierten en problemáticas las relaciones con ciertas personas. Los conflictos son siempre acontecimientos complejos cuya resolución requiere de un análisis detenido de los hechos, desde el punto de vista de las diversas personas implicadas. La tendencia natural es hacer algo para resolver esos problemas, y muchas veces optamos por soluciones superficiales, fáciles y que normalmente proceden de cauces ajenos a la comprensión de los hechos que han configurado las situaciones conflictivas. Nos guste o no, lo cierto es que sólo a partir de la aceptación y análisis de los conflictos podremos encontrar una solución adecuada a nuestros problemas.

  • ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESTA ACTIVIDAD?

✔️ Aprender a analizar un conflicto desde distintas perspectivas.

✔️ Interiorizar estrategias adecuadas para la solución de los conflictos.

✔️ Tomar conciencia de que las soluciones violentas generan nuevos problemas.

✔️ Valorar las intervenciones positivas de otros miembros de la clase.

 

  • MATERIALES Y RECURSOS

Para esta actividad serán necesarios folios (también se puede llevar impresa las plantillas de las actividades), bolígrafos, pizarra y tizas, así como los textos con los conflictos impresos.

  • ¿CÓMO LO HACEMOS?

Al inicio de la actividad se comenta al alumnado que se les van a presentar dos tipos de situaciones problemáticas a las que otros chicos y chicas han tenido que hacer frente, y que tienen que resolver de manera efectiva. Para conseguir una solución adecuada al conflicto se les expone el siguiente guión a modo de ayuda:

✔️ Analizar las causas.

✔️ Pensar en distintas soluciones.

✔️ Coordinar medios y fines.

✔️ Evaluar sus consecuencias.

✔️ Analizar las perspectivas de las personas implicadas. A continuación, se forman grupos de 5 o 6 estudiantes, nombrando a un/a representante por grupo para que vaya tomando nota de las aportaciones y de trasladarlas a la puesta en común final. Una vez organizados los grupos se le entrega a cada grupo un texto con los dos conflictos (véase al final de la actividad) y se les deja un tiempo para que trabajen en posibles soluciones sobre ellos. Adaptar a la familia, que entiendo que lo pueden hacer individualmente en primer lugar. Transcurrido el tiempo establecido se hace una puesta común final prestando especial atención a las alternativas que se han encontrado para resolver los conflictos. Finalmente, se enfatiza el valor del trabajo realizado y se anima al estudiantado a que analice los problemas que vaya encontrando en sus vidas y en el centro escolar e intente buscar soluciones efectivas como lo ha hecho en esta actividad.

A continuación, se forman grupos de 5 o 6 estudiantes, nombrando a un/a representante por grupo para que vaya tomando nota de las aportaciones y de trasladarlas a la puesta en común final. Una vez organizados los grupos se le entrega a cada grupo un texto con los dos conflictos (véase al final de la actividad) y se les deja un tiempo para que trabajen en posibles soluciones sobre ellos. Adaptar a la familia, que entiendo que lo pueden hacer individualmente en primer lugar.

Transcurrido el tiempo establecido se hace una puesta común final prestando especial atención a las alternativas que se han encontrado para resolver los conflictos. Finalmente, se enfatiza el valor del trabajo realizado y se anima al estudiantado a que analice los problemas que vaya encontrando en sus vidas y en el centro escolar e intente buscar soluciones efectivas como lo ha hecho en esta actividad.

ALTERNATIVA PARA REALIZARLA EN CASA: Jóvenes, padres, madres y/o tutores/as leen de manera conjunta los dos conflictos expuestos. Tras la lectura inicial se establece un tiempo para que, de manera individual, cada uno de los presentes en la actividad piense en posibles soluciones sobre ellos, para finalizar con una puesta en común de las alternativas planteadas.

Guía acoso escolar y ciberacoso

    1ª edición 2023 – Financiada por la Delegación Del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas