Observatorio Socioeconómico. Volumen IV:
Comportamientos sociales: Nupcialidad, separaciones y divorcios

Julio 2025

En este volumen resumimos tanto el estado actual como la evolución reciente de los principales indicadores recogidos en los últimos datos publicados en la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el año 2024.

Najat Bazah Lamchanna, Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI-UCM)

Miembro del Grupo de investigación “Políticas Públicas: Análisis Económico Aplicado” de la U. Complutense de Madrid

  • Según su estado civil, la distribución de personas residentes en España en el periodo 2005-2024 muestra que las personas casadas registran el mayor peso relativo (48,8% en 2024). No obstante, la tendencia reciente indica un mayor peso desde 2005 de las personas solteras (un 4,6% más) y separadas/divorciadas (3,1%) frente a las casadas (un 6,6% menos), confirmando el crecimiento de estas últimas frente al matrimonio como modelo de convivencia.
  • Para los últimos datos publicados, se observa como el rango de edad más habitual para contraer matrimonio va de 25 a 30 años (con un aumento del peso relativo del 33,4%) y, a continuación, por el rango de 30 a 39 años (con una subida del 16,4%). Los divorcios se concentran sobre todo desde los 40 años hasta los 70, y la viudedad, como cabría esperar, se concentra en los últimos años del ciclo vital.
  • En el caso de las mujeres, se observa que las casadas registran un mayor peso relativo de inactividad (7 de cada 10 a los 40 años, frente al 30% de las solteras) mientras que para las paradas y ocupadas registran valores similares para los distintos estados civiles. Para ellos, estar casado proporciona un diferencial positivo en términos de ocupación (10 puntos básicos a los 40 años).
  • Otro patrón identificado -para ambos sexos- es la mayor presencia de parados/as en el caso de estar separado/a o divorciado/a a partir de los 45 años.
  • En el caso de las personas viudas, para edades activas más avanzadas, son las mujeres las que más presencia tienen. Así, un 10,9% del colectivo tiene más de 60 años y está inactiva en el mercado de trabajo.
  • Por su parte, estar viuda a partir de los 45 años aumenta de forma significativa la participación en el mercado de trabajo (respecto a las solteras y/o separadas/divorciadas), cuantificado en los últimos datos en un 20% aproximadamente, observándose igualmente una mejora desde 2005 de 15-20 puntos básicos a partir de los 40 años.
  • Para los hombres, se registra una influencia menos importante del estado civil en sus tasas de participación.
  • En el caso de las mujeres jóvenes, las tasas de paro son mayores para casadas y separadas/divorciadas. Para ellos, estar casado reduce la tasa de desempleo.
  • El número de matrimonios en 2024 recuperó los niveles previos a la pandemia. En cuanto a la forma de celebración, si en 2005 el 60% de los matrimonios eran religiosos, en 2024 sólo dos de cada diez matrimonios se celebraron de esta forma.
  • Tras un periodo tan atípico como la pandemia sanitaria, donde se redujo el número de separaciones y, sobre todo, de divorcios registrados en España, para 2024 se volvió plenamente a la tendencia previa.
  • En el caso de las separaciones y divorcios, los registros muestran un perfil similar durante el periodo analizado, lo que pone en cuestión si existe un rol diferenciado para cada una de las opciones.
  • Si incluimos la duración del procedimiento como elemento explicativo, el 70% y 55% de las separaciones legales y los divorcios, respectivamente, se resuelven en menos de tres meses.
  • Aquellos matrimonios de más duración (más de 20 años) son los que muestran un nivel de “separaciones legales” superiores a divorcios (20%, aproximadamente). Posiblemente, por razones culturales vinculadas a las personas de edad más avanzada.
  • Los divorcios con sólo hijos menores son los que más han descendido, un 5%, desde el año de referencia -2013-. Ahora bien, el número de hijos/as importa, puesto que han aumentado el número de divorcios de 2 o más hijos en una proporción similar.
  • Las cifras para 2024 indican que más del 90% de los divorcios en 2024 se realizaron sin separación legal previa, una tendencia que ha aumentado desde 2013 (+3,1%).
  • Aunque la conflictividad no es despreciable (uno de cada cinco divorcios se resuelve con un acuerdo contencioso), se sigue mejorando los registros de los divorcios de mutuo acuerdo (+3,5% durante el periodo 2013-2024).
  • Uno de cada cinco divorcios incluye custodias compartidas (+13,6% desde 2013) lo que puede favorecer un papel más corresponsable, activo, y cercano a sus hijos por parte de los padres divorciados que favorezca asimismo otros objetivos necesarios, en términos de igualdad hombre-mujer. Por ello, destaca también la diferencia significativa de madres (+23,7% a favor de ellas) que asumen la custodia de los hijos menores y/o dependientes de forma exclusiva.
  • En este volumen, analizamos también de forma exploratoria la tendencia observada durante el periodo de pandemia. Así, el número de separaciones legales y divorcios ha sido similar en el periodo 2020-2024, a excepción de los matrimonios de 5 a 15 años, con un incremento de aproximadamente 2-4%.
  • En el periodo 2020-2024, han aumentado las separaciones (+15%) y divorcios (+5%), sobre todo, para aquellos donde no hay hijos dependientes. También aquellos con más de dos hijos menores (en mayor medida para el caso de las separaciones legales).

Financiado por: