Observatorio Socioeconómico. Volumen III:
Indicadores socioeconómicos de los hogares: Nivel de renta y consumo de los hogares. Composición del gasto.
Junio 2025
En este volumen resumimos los principales indicadores socioeconómicos de los hogares españoles, tanto por la vía de sus ingresos, como por la parte de los gastos, a través de los últimos datos publicados por el INE.
Antonio Jesús Sánchez-Fuentes, Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI-UCM)
Codirector del Grupo UCM de investigación “Políticas Públicas: Análisis Económico Aplicado”
- Las últimas cifras disponibles -encuesta del 2024- sitúan los ingresos en 36.996€ por hogar para 2023, por lo que se consolidan -y superan- los niveles de ingresos previos a la gran recesión.
- Según comunidades autónomas, se registra una gran heterogeneidad en cuanto a los niveles medios de renta registrados, con una variabilidad máxima de 10/15 mil euros anuales aproximadamente.
- Los hogares formados por dos adultos registran niveles de renta superiores. Además, se observa una asociación positiva entre el número de hijos menores con el nivel de renta promedio.
- En cuanto al riesgo de pobreza, los nucleares con tres o más menores (44,5%) y los hogares monoparentales (40,3%) son los que sufren un mayor riesgo de pobreza, casi el doble de las tasas del resto de tipo de hogares.
- La composición del colectivo en riesgo de pobreza nos indica que uno de cada cuatro personas es menor de edad, seguidos de los adultos en edad activa y jubilados (1 de cada 6, aproximadamente).
- Respecto a la carencia material y social severa, los hogares monoparentales (16,8%) y los hogares nucleares con tres o más hijos (13%) son los de mayor incidencia.
- La proporción de hogares con (mucha) dificultad para llegar a fin de mes se sitúa en 2024 para los monoparentales en el 21,2% y en el 13,29% para los nucleares con tres o más hijos, a pesar de la reducción registrada desde 2008 (5 y 10 puntos porcentuales, respectivamente).
- En cuanto a la denominada tasa AROPE, se observa una tendencia negativa (con subidas de la tasa) hasta 2014 (con datos de 2013) cuando se alcanza 30,2 % del total. Tras este máximo, se recupera suavemente hasta alcanzar 26,2% con los datos de 2018. Finalmente, se produce un ligero aumento hasta 2020 (27,8%), al incluirse los peores datos de carencia material severa y de hogares con baja intensidad de empleo. Por último, en 2024 parecen observarse indicios de recuperación (26,1%).
- En cuanto al nivel medio de consumo, la evolución reciente muestra una subida respecto a los años previos a la Gran recesión. Después, hasta 2014, el gasto medio descendió más de 4.000 € al año, recuperándose posteriormente hasta 2019, donde el gasto medio anual fue de 30.242,76 €.
- Tras el último año, donde la pandemia sanitaria y el confinamiento domiciliario impuesto provocó un descenso del gasto medio hasta situarse en torno a 27.000 €, en 2022 se produjo ya la plena recuperación de unos niveles de gasto similares a los previos a la Gran recesión, alcanzándose la cifra promedio de 31.576,71 €, que se consolida en 2023 y 2024, con unos niveles de gasto medio por hogar de 34.044,03 € en los últimos datos publicados.
- Existe una diferencia de algo menos de 15.000 € entre la de mayor consumo medio anual (Madrid, 39.317,62€) -que adelantó a Baleares en 2024- y la del menor (Extremadura, con 26.889,65 €). Se sitúan por encima del total nacional, además de Madrid, Islas Baleares, Cataluña, País Vasco, Navarra y Ceuta.
- Los resultados indican que aquellas zonas más densamente pobladas tienen niveles de consumo superiores, algo que, como cabría esperar, está asociado a mayores tamaños de municipios. Una desagregamos por categorías de consumos se observa que el precio de la vivienda, entre otros factores, puede estar jugando un papel relevante respecto a esto.
- De hecho, los resultados indican que el grupo 4 (Vivienda) es el que acumula niveles mayores de gasto (7.551,9 en 2006 y 11.029,03 euros en 2024), siendo además el grupo que más sube durante el periodo. Le sigue los grupos 1 (Alimentos) y 7 (Transportes) con 5.390,72 y 3.876,63 en 2024, respectivamente.
- Entre los hogares unipersonales, se observa una convergencia en niveles promedio de gastos entre los de más de 65 años, que mejoran progresivamente su situación durante el periodo, y los de menos de esa edad, que han estancado sus niveles de gastos a lo largo del periodo, lo que indica que se están quedando fuera del patrón general de subidas que se registra para el resto de las categorías.
- El patrón de consumo se mantiene estable a lo largo del periodo. Sin embargo, mientras que en 2006 se observaba un descenso del gasto en vivienda de las personas mayores de 65 años (posiblemente por haber ya finalizado el pago de la hipoteca), vemos que para 2024 este gasto sigue subiendo en edades donde se pierde la capacidad de generar los mismos ingresos que en la fase activa del ciclo vital.
- El mercado español de la vivienda se caracteriza por el alto porcentaje que representa la propiedad, dentro de las distintas alternativas de tenencia, a pesar del descenso de 5 pp respecto a 2006, situándose en 2024 en el 73,6%.
- Según tipos de hogar, se aprecia cómo los hogares con menor presencia de adultos (unipersonales y, sobre todo, los monoparentales) registran menores tasas de propiedad y, consecuentemente, mayores porcentajes de vivienda en alquiler. En el caso de los monoparentales, desde 2018 se observa una intensidad mayor del trasvase de propiedad a alquiler, añadiendo una dimensión adicional de vulnerabilidad tanto para los adultos responsables (mayoritariamente mujeres) como para los menores que conviven en estos hogares.
- La edad parece tener una gran relevancia, poniéndose de manifiesto la mayor dificultad en el acceso a la vivienda propia para los grupos de edad más jóvenes (menores de 45 años), con un cambio de tendencia que se mantiene desde 2008. Además, para los/as menores de 30 años la irrupción de la crisis del COVID, la escalada de precios, junto con todos los factores que añaden incertidumbre al contexto actual ha quebrado la aparente recuperación que se venía observando.
- El segundo factor que se muestra con mayor relevancia es la nacionalidad, importando no sólo si es nacional sino también, el país de origen de la persona de referencia. Según sexo, si bien la tendencia es común para ambos, se observa un diferencial positivo para los hombres que se ha acentuado desde el año 2020.
Financiado por: