Observatorio Demográfico. 3er Trimestre.
Análisis de la estructura y evolución de la población en España.
Septiembre 2025
Este segundo volumen trimestral de nuestro nuevo Observatorio Demográfico para el año 2025 sintetiza la información publicada en las fuentes demográficas durante los últimos meses (mayo a agosto).
La novedad reside en presentar de forma conjunta las nuevas fuentes estadísticas demográficas que permiten hacer un seguimiento más frecuente (cada trimestre) y combinar tanto las variaciones de corto plazo que se registren como los aspectos más persistentes – de medio-largo plazo- que quedan recogido en este tipo de indicadores.
Antonio Jesús Sánchez-Fuentes, Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI-UCM)
Codirector del Grupo UCM de investigación “Políticas Públicas: Análisis Económico Aplicado”
- Este tercer volumen de nuestro nuevo Observatorio Demográfico para el año 2025 sintetiza la información publicada en las fuentes demográficas durante los últimos meses (mayo a agosto).
- La novedad reside en presentar de forma conjunta las nuevas fuentes estadísticas demográficas que permiten hacer un seguimiento más frecuente (cada trimestre) y combinar tanto las variaciones de corto plazo que se registren como los aspectos más persistentes – de medio-largo plazo- que quedan recogido en este tipo de indicadores.
- De acuerdo con los últimos datos publicados en la Estadística Continua de Población, a 1 de julio de 2025, la población residente en España ascendía a 49,32 millones de habitantes, lo que supone un aumento del 1,04% con respecto al año pasado, manteniendo la línea ascendente que se venía observando los últimos periodos (4,16% respecto a 2020).
- El peso de la población extranjera -un 14,30% del total-, es heterogéneo para los distintos grupos de edad, con diferencias que alcanzan 10 puntos porcentuales. Su peso relativo ha incrementado con más fuerza para el rango que va desde los 25 hasta los 64 años (alcanzando el máximo para la franja de 45 a 49 años), coincidiendo con la etapa activa -en términos profesionales- de su ciclo vital.
- Se aprecia en la pirámide global de población como las cohortes más jóvenes tienen un peso relativo bastante menor (menos de la mitad si comparamos la franja de edad de 40 a 44 años y la de 0 a 4).
- Según sexo, se observa que la composición varía según avancemos en los grupos de edad. Para los más jóvenes, predominan ligeramente los hombres. Sin embargo, a partir de los 55 años, predominan ellas.
- La evolución reciente según edad confirma que las personas que ahora se sitúan en el rango de edades situado a partir de los 40 años -con muchos más nacimientos por mujer (años sesenta y setenta- van ganando peso relativo frente al año base considerado.
- Los últimos datos indican que el 59,79% de la población se concentra en cuatro comunidades autónomas (Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana).
- Se observa dentro del colectivo de mujeres en edad fértil (15-54) una mayor concentración en las franjas de edad superiores, tanto para las de nacionalidad española, como las de nacionalidad extranjera.
- En términos del número de hogares, las cifras indican que asciende a 19,509 millones a 1 de julio de 2025 (un 1,5% más que en 2024, y un 6,8% más que en 2015). Asimismo, se aprecia durante el periodo un ligero descenso en su tamaño medio (-0,06 desde 2015).
- La distribución a fecha de 1 de julio de 2025 según muestra que los hogares con dos personas son los más numerosos, seguidos por los unipersonales, ambos por encima de los 5 millones. Estos últimos son los que más han aumentado desde 2015, con un incremento de más de 305.700 hogares hasta 2020 y, otros 540.200 más desde 2021 hasta la actualidad.
- Se aprecia una notable reducción del número de nacimientos registrados (más de 100.000 anuales respecto al año de referencia, 2015). En este caso, la pandemia, pese a la estabilidad observada desde 2023, parece haber intensificado esta tendencia.
- Mientras las mujeres que son madres en la franja de 30 a 34 años reducen su peso en un 5%, las que tienen más de 40 ganan relevancia en una proporción equivalente.
- Por el lado de las defunciones, se observa un crecimiento sostenido durante el periodo. Observamos que el impacto de la pandemia sanitaria ya no está presente entre las cinco primeras causas para ningún grupo de edad considerado.
- En consecuencia, el saldo vegetativo resultante muestra una divergencia creciente desde que en 2016 comenzamos a obtener un balance negativo. Los últimos datos disponibles indican que el saldo alcanza el valor de -72.580 (21.452 menos de lo registrado de 2020).
- En cuanto a defunciones, para los niños, las afecciones originadas en el periodo perinatal representan el 45,3% de las defunciones. En el caso de los jóvenes, los suicidios (16,91%) y los accidentes de tráfico (15,65%) son los principales desencadenantes.
- Para pivotes y mayores (65-79), la primera causa son los tumores malignos de la tráquea, bronquios y del pulmón (11,04% y 10,42%, respectivamente). Por último, para mayores de 80 años la primera causa sería los trastornos mentales, orgánicos, senil y presenil (7,06%).
- Según sexo, vemos cómo las cinco primeras causas divergen en cuanto a la relevancia de los accidentes de tráficos en los/as jóvenes, la incidencia relativa de los tumores malignos de mama (mayor para ellas), junto con la mayor incidencia de suicidios registrada para los hombres jóvenes y adultos.
- También podemos observar cómo quienes mueren en el extranjero lo hacen más a través de episodios agudos (en comparación con el resto de categorías).
- El número de suicidios se mantiene en un nivel promedio anual de 3.500-4.000 con variaciones suaves que guardan cierta sincronía temporal (invertida) con el ciclo económico. El primer semestre de 2025 no ha sido un año con una incidencia extraordinaria. Al contrario, parece confirmar un leve descenso respecto al pasado reciente.
- Por último, los resultados nos indican que los hombres están mucho más afectados por esta problemática que las mujeres para todos los tramos de edad, tanto en términos absolutos como en términos relativos.
Financiado por: