Observatorio Demográfico. 2do Trimestre.
Análisis de la estructura y evolución de la población en España.

Mayo 2025

Este segundo volumen trimestral de nuestro nuevo Observatorio Demográfico para el año 2025 sintetiza la información publicada en las fuentes demográficas durante los últimos meses (febrero a mayo).

La novedad reside en presentar de forma conjunta las nuevas fuentes estadísticas demográficas que permiten hacer un seguimiento más frecuente (cada trimestre) y combinar tanto las variaciones de corto plazo que se registren como los aspectos más persistentes – de medio-largo plazo- que quedan recogido en este tipo de indicadores.

Antonio Jesús Sánchez Fuentes

Antonio Jesús Sánchez-Fuentes, Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI-UCM)

Codirector del Grupo UCM de investigación “Políticas Públicas: Análisis Económico Aplicado”

  • Este segundo volumen trimestral de nuestro nuevo Observatorio Demográfico para el año 2025 sintetiza la información publicada en las fuentes demográficas durante los últimos meses (febrero a mayo).
  • La novedad reside en presentar de forma conjunta las nuevas fuentes estadísticas demográficas que permiten hacer un seguimiento más frecuente (cada trimestre) y combinar tanto las variaciones de corto plazo que se registren como los aspectos más persistentes – de medio-largo plazo- que quedan recogido en este tipo de indicadores.
  • De acuerdo con los últimos datos publicados en la Estadística Continua de Población, a 1 de abril de 2025, la población residente en España ascendía a 49,15 millones de habitantes, lo que supone un aumento del 1,1% con respecto al año pasado, manteniendo la línea ascendente que se venía observando los últimos periodos (3,88% respecto a 2020).
  • El peso de la población extranjera -un 14,13% del total-, es heterogéneo para los distintos grupos de edad, con diferencias superiores a 20 puntos porcentuales.
  • Se aprecia en la pirámide de población como las cohortes más jóvenes tienen un peso relativo bastante menor (menos de la mitad si comparamos la franja de edad de 40 a 44 años y la de 0 a 4),
  • Según sexo, se observa que la composición varía según avancemos en los grupos de edad. Para los más jóvenes, predominan ligeramente los hombres. Sin embargo, a partir de los 55 años, predominan ellas.
  • Respecto a la presencia de población extranjera, según grupos de edad, su peso relativo ha incrementado con más fuerza para el rango que va desde los 25 hasta los 64 años (alcanzando el máximo para la franja de 45 a 49 años), coincidiendo con la etapa activa -en términos profesionales- de su ciclo vital.
  • Asimismo, se observa un aumento progresivo de las personas de más de 65 años situándose claramente por encima de 8 millones. Serían cinco, si nos quedamos con los mayores de 80 años. También se obtiene un claro diferencial entre hombres y mujeres.
  • Los últimos datos indican que el 59,77% de la población se concentra en cuatro comunidades autónomas (Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana).
  • Si se comparan los porcentajes de población menores de 19 años y el de mayores de 75, se observa cómo de nuevo las regiones más envejecidas son aquellas donde el peso de ambos grupos está más parejo (Galicia, Castilla y León y Asturias).
  • Se observa dentro del colectivo de mujeres en edad fértil (15-54) una mayor concentración en las franjas de edad superiores, tanto para las de nacionalidad española, como las de nacionalidad extranjera.
  • En términos del número de hogares, las cifras indican que asciende a 19,523 millones a 1 de abril de 2025 (un 1,1% más que en 2024, y un 6,4% más que en 2015). Asimismo, se aprecia estabilidad en el tamaño medio del hogar durante el periodo aquí recogido (desde 2015).
  • La distribución para los datos a fecha de 1 de abril de 2025 según tamaño (panel derecho) muestra que los hogares con dos personas son los más numerosos, seguidos por los unipersonales, ambos por encima de los 5 millones y medio. Estos últimos son los que más han aumentado desde 2015, con un incremento de más de 506.900 hogares hasta 2020 y, otros 305.300 más desde 2021 hasta la actualidad.
  • Se aprecia una notable reducción del número de nacimientos registrados los dos primeros meses del año (en torno a 20,000 respecto al año de referencia, 2015). En este caso, la pandemia, pese a la recuperación de 2024, parece que intensificó esta tendencia. De hecho, los números de 2025 muestran que la recuperación relativa de 2024 no se consolida.
  • Mientras las mujeres que son madres en la franja de 30 a 34 años reducen su peso en un 5%, las que tienen más de 40 ganan relevancia en una proporción equivalente.
  • Por el lado de las defunciones, se observa un crecimiento sostenido durante el periodo, con una especial intensidad, como cabría esperar, durante las fases más intensas de la reciente pandemia sanitaria del COVID-19.
  • En consecuencia, el saldo vegetativo resultante muestra una divergencia creciente desde que en 2016 comenzamos a obtener un balance negativo. Los últimos datos disponibles indican que el saldo alcanza el valor de -31996 (9651 menos de lo registrado de 2020).
  • En términos de nivel educativo, observamos un patrón generacional muy claro que indica una mejora general respecto al nivel educativo de las cohortes más jóvenes.
  • También, según sexo, las mujeres muestran mayores pesos relativos de la educación superior por debajo de los 50 años. Al contrario, para edades mayores vemos en el panel inferior izquierdo el menor acceso a la educación de las mujeres de las cohortes de más edad.
  • Sobre la influencia del tamaño del municipio, se observa una asociación positiva del nivel educativo con el tamaño de donde se reside. Por ejemplo, más del 50% de las mujeres que residen en municipios de menos de 2.000 habitantes no tienen estudios.
  • En relación con la situación profesional, cómo, en términos de inactividad, tanto mujeres como personas con nacionalidad extranjera registran pesos relativos mayores, lo que puede, en el medio-largo plazo, conducir a peores sendas profesionales.

Financiado por: