Análisis Trimestral del mercado de trabajo español desde una perspectiva de familia (EPA)

2do trimestre 2024 – Julio

En este documento se presenta un informe del 2do Trimestre 2024 de la situación del mercado de trabajo español, basado en los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística, desde una perspectiva de familia.

Los datos presentan cifras positivas globales, respecto a los niveles de ocupación dentro del mercado de trabajo español, con un -0,2% de inactivos, un +2% de ocupados, y con un descenso importante de las personas paradas (-7,5%).

Podemos hacer un balance menos positivo si comparamos con el mismo trimestre del año anterior, ya que si bien se registra un aumento de los ocupados (+3%), aumentan los inactivos (+2,9%), y descienden de forma más moderada -un 0,3%- el número de personas desempleadas.


Este proyecto nace fruto de la colaboración continua que Acción Familiar y el Grupo de Investigación “Políticas de Familia” de la Universidad Complutense de Madrid vienen desarrollando desde 2004.

Antonio Jesús Sánchez Fuentes

Antonio Jesús Sánchez-Fuentes, Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI-UCM)
Codirector del Grupo de investigación “Políticas Públicas: Análisis Económico Aplicado” de la U. Complutense de Madrid

  • Se constata de forma recurrente la relevancia de colectivos vulnerables que enfrentan dificultades adicionales, como el paro de larga duración, la temporalidad o la jornada a tiempo parcial no deseada. Se hace indispensable incluirlos en la recuperación plena del mercado de trabajo tras los importantes impactos que hemos sufrido los últimos años. Debemos ser conscientes de que no se trata de una cuestión de equidad sino, también, de la única vía posible para aprovechar de forma plena su capital humano y garantizar la consecución de mejoras globales del bienestar conjunto de la sociedad.
  • En cuanto a los principales indicadores relativos, la tasa de participación se sitúa en 63,9% para hombres y 54,2% para las mujeres. En cuanto al empleo, el 57,5% de los hombres en edad de trabajar están ocupados, por el 47,3% de las mujeres. Finalmente, el paro registrado es de 10,1% para hombres y 12,6% para mujeres, confirmando la peor posición relativa de éstas en el mercado de trabajo.
  • El colectivo de activos potenciales ha registrado este trimestre un descenso respecto al último trimestre (8,7%), indicando que la situación ha mejorado en los últimos datos respecto a este indicador, si bien el deterioro de los últimos trimestres hace que el descenso se suavice al comparar con el mismo trimestre del año anterior (-4,9%).
  • Respecto al colectivo de autónomos en España, los resultados de nuestro análisis indican un ligero aumento durante el último trimestre (1,8%) y respecto al último año (1,0%). También, se registra una mayor presencia masculina para todas las categorías consideradas, con una brecha creciente con el paso de los años supera el 10%.
  • En cuanto al peso relativo respecto al total de empleados, es más alto para los hombres (+17,3%) que para las mujeres (11,4%), siendo una opción más presente para las generaciones pivote -37,6%- y, sobre todo, mayores (uno de cada dos para ellos y una de cada tres para ellas). Parece, por lo tanto, que constituye una alternativa laboral -no siempre deseada- para los/as mayores, ante las dificultades de permanencia activa en el mercado de trabajo, tal como nuestro informe viene recogiendo cada trimestre.
  • El número de hogares con todos sus miembros activos parados se ha reducido en el último trimestre/año, situándose en 868.300 (un -5,2% respecto al año anterior, y un -12,6% en el último trimestre. Conviene en todo caso seguir poniendo el foco sobre esta realidad tan dura que puede tener consecuencias importantes tanto en el corto plazo como el medio/largo plazo, al favorecer el riesgo de exclusión social de los/as afectados/as.
  • En este sentido, el número de hogares donde no se cuenta con ingresos se sitúa en 529.400 hogares (un -6,9% respecto al último trimestre y un -0,4% respecto al año anterior). Esto representa una mejora reciente respecto al estancamiento de esta difícil situación. Además, en el 20% de estos hogares conviven menores de edad, con lo que las implicaciones a corto y largo plazo que se acumulan para su desarrollo.
  • Respecto al paro de larga duración, la temporalidad y el trabajo a tiempo parcial han sufrido cambios relevantes este trimestre (-3,8%, +3,7% y +0,8%, respectivamente). Este patrón es compatible con una situación de incorporación reciente al mercado de trabajo que pone de manifiesto las dificultades de determinados colectivos para acceder y consolidarse dentro del mercado de trabajo.
  • La tasa de temporalidad entre los asalariados registra valores históricamente bajos a nivel agregado (13,7% para hombres y 18,4% para mujeres), si bien observamos cierto agotamiento de la reducción esperada tras la última reforma laboral.
  • Según los datos recién publicados, aproximadamente uno de cada dos trabajadores a tiempo parcial lo hacen porque no encuentran uno a tiempo completo, y uno de cada seis lo hacen para atender obligaciones personales y familiares. En cuanto a los cuidados de familiares dependientes, son las mujeres jóvenes y adultas las que sufren una brecha mayor, coincidiendo con la edad fértil y la tenencia de sus hijos.
  • La realidad muestra, de forma persistente, que la tenencia de hijos es un factor diferencial en las tasas de participación, paro, empleo y paro registradas. Así, mientras que las tasas de los hombres y mujeres sin hijos son casi coincidentes, la de los padres y madres muestran una dispersión mucho más significativa en el tramo fértil de las mujeres (ellas sufren una penalización mientras que para ellos observamos tasas más favorables, exacerbando la brecha hasta más allá de los 10 puntos porcentuales).
  • En resumen, los últimos datos publicados los últimos datos publicados recogen registros positivos en general que, sin embargo, incluyen otras que nos llevan a reforzar el seguimiento de nuestro mercado de trabajo.
  • Es también importante destacar que los colectivos vulnerables aquí identificados viven, de forma estructural, dificultades de acceso al mercado de trabajo, lo que nos fuerza como sociedad a estar atentos a su participación y/o permanencia en condiciones estables (más allá de la temporalidad y/o jornada parcial). De otra forma, los importantes impactos recientes (pandemia, crisis de precios y conflictos internacionales) nos obliga a ser cautelosos respecto al futuro próximo.
  • Por ello, dado que la realidad que enfrentan los colectivos aquí analizados puede ser muy diferente, parece conveniente considerar las circunstancias personales y familiares específicas de los colectivos afectados para intentar anticipar mejor las distintas derivas que puedan ocasionar políticas laborales universales que no incorporan de forma adecuada estos factores.
Financiado por: