Observatorio de familia.
Volumen I: Estructura y evolución de la población en España.
En este Volumen 1️ presentamos una estructura modificada a la inicialmente prevista, como consecuencia de los cambios estadísticos que se vienen produciendo en nuestro país respecto a los datos de Población. Entre otros, la sustitución de la ECH (Encuesta Continua de Hogares) por la ECEPOV (Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas) y la no publicación de datos provisiones de Padrón a 1 de enero de 2023.
De acuerdo con los últimos datos definitivos del Padrón Continuo, a 1 de enero de 2022, la población residente en España ascendía a 47,44 millones de habitantes, lo que supone un aumento del 0,11% con respecto al año pasado, recuperando la línea ascendente que se venía observando desde 2017.
Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI-UCM) & GEN-Uvigo
Director del Grupo de Investigación “Políticas de Familia de la U. Complutense de Madrid.
- En este primer volumen de la edición del Observatorio para el año 2023 presentamos una estructura modificada a la inicialmente prevista, como consecuencia de los cambios estadísticos que se vienen produciendo en nuestro país respecto a los datos de Población. Entre otros, la sustitución de la ECH (Encuesta Continua de Hogares) por la ECEPOV (Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas) y la no publicación de datos provisiones de Padrón a 1 de enero de 2023.
- A 1 de enero de 2022, la población residente en España ascendía a 47,44 millones de habitantes, lo que supone un aumento del 0,11% con respecto al año pasado, recuperando la línea ascendente que, de forma continua, se venía observando desde 2017.
- La pirámide de la población española continua con el proceso de envejecimiento, poniendo sobre la mesa la necesidad de importantes cambios para adaptarnos a esta nueva situación. Según sexo, la mayor esperanza de vida de las mujeres ocasiona una asimetría en las franjas superiores de edad. Las últimas proyecciones publicadas nos permiten anticipar el progresivo desplazamiento de las cohortes más presentes hacia edades más avanzadas.
- Respecto a la distribución de la población a lo largo del territorio español, el 59,27% de la población se concentra en 4 comunidades autónomas (Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana). Asimismo, mientras comunidades autónomas que han registrado importantes crecimientos de población (Baleares, Murcia y Madrid, además de Ceuta y Melilla), otras han perdido población durante el periodo analizado (Extremadura, Galicia, Castilla y León y Asturias).
- Uno de cada tres personas mayores de 65 años, ha alcanzado los 80 años, confirmando la tendencia que se viene observando en los últimos años, con una ralentización tras la pandemia sanitaria del COVID.
- En relación con el problema de la despoblación rural, los últimos datos indican que el 40 % de la población nacional reside en municipios de más de 100.000 habitantes, aunque en regiones como Madrid (71,49%), Aragón (50,94%), Asturias (48,08%) y La Rioja (47,21%) esta cifra es significativamente mayor.
- Sólo en dos regiones (Extremadura y Castilla y León) la mayor parte de la población viven en municipios de menos de 10.000 habitantes. De continuar esta tendencia, se pone en peligro la supervivencia de estos municipios en el medio/largo plazo. Asimismo, la población extranjera tiende a concentrarse más en municipios de tamaño medio o grande.
- En 2022, se consolida el descenso en el número de mujeres en edad fértil (15-49 años). Además, se observa un mayor peso relativo de las edades superiores del rango de edad. Si en 2005, la edad más frecuente en la distribución se situaba en torno a los 28 años, en 2022 esto ocurre para las de 45 años.
- Además, las mujeres extranjeras en edad fértil registran una mayor concentración para las edades centrales del rango (25 a 35) mientras que las nacionales se concentran más en edades a partir de los 40.
- El número de hogares en España en 2020 ascendía a 18,755 millones (un 2,95% más que en 2013). Además, los hogares con dos personas son los más numerosos (por encima de los 5 millones) seguidos por los unipersonales que casi alcanzan esta misma cifra. Estos últimos, además son los que más han aumentado desde 2013 (con un incremento de más de 500.000 hogares).
- No obstante, el tipo de hogar donde conviven más personas es aquel que cuenta con 4 miembros (27,5%), seguidos por los de tres (24,6%) y los de dos convivientes (24,3%).
- La situación más común de convivencia es la de los hijos/as que conviven con sus padres (14,72 millones de personas, un 2,31% más que en 2013) y las personas que viven en pareja y con algún hijo (13,71 millones, un 2,10% menos que en 2013). A continuación, se situarían las personas que viven en pareja sin hijos (casi 9 millones) y las personas que viven solas (4,9 millones de personas, con un aumento del 10,83% desde 2013).
- Las parejas casadas representan el 69,01% de los hogares con presencia de hijos menores de 25 años (un 5% menos que en 2013), seguidos de los hogares monoparentales femeninos (14,74%) y las parejas de hecho (12,75%), y los monoparentales masculinos (3,5%).
- Los hogares unipersonales han pasado de 4,4 millones a 4,9 millones desde 2013. Más de la mitad de los hogares unipersonales (51,4%) tienen más de 60 años (un 3,95% más que en 2013). Cuando se incluye en la comparativa la variable sexo, vemos cómo las mujeres (hombres) son mayoría en los hogares unipersonales con mayores (menores) de 65 años.
- Tenemos en 2022, 237.000 hogares monoparentales más que en 2013, consolidando el progresivo aumento que se viene observando en los últimos años Entre ellos, tienen un mayor peso relativo aquellos cuyos progenitores son mujeres, los/as divorciados/as y solteros/as, frente a una reducción de los viudos/as, separados/as y, por último, casados/as.
- Según sexo, se aprecia como la mayoría de los hogares monoparentales cuenta con progenitores femeninos (4 por cada monoparental masculino), situación que se ha equilibrado de forma muy escasa desde 2013, salvo en el caso de los/as solteros/as donde se observa una reducción mayor de la ratio.
- Según Comunidad Autónoma, se observa una composición bastante similar a las proporciones poblaciones con Andalucía (329,1 mil), Cataluña (328,7 mil), Comunidad de Madrid (243) y Comunidad Valenciana (212,5) representando un porcentaje mayoritario del total de hogares monoparentales (57,24 %).
- En cuanto a las familias numerosas, la tasa de títulos alcanza aproximadamente el 70% de las familias que cumple los requisitos en 2020, a pesar del incremento desde 2013 cuando una de cada dos familias no solicitaba el título correspondiente.
- Los datos publicados en la nueva encuesta ECEPOV, con datos para 2021, da continuidad a los patrones similares a los ya citados con la encuesta previa (la ECH).
- También identificamos una mayor frecuencia de los hogares unipersonales femeninos (+350.000 hogares más respecto a los masculinos) que se caracteriza por pertenecer a franjas de edades superiores, tener más presencia de personas con nivel educativo bajo, con estado civil de viudez y concentrados en los rangos de ingresos inferiores (500 a 1.000 euros al mes) asociados a las pensiones más bajas del sistema vigente.
- Para el año 2021, los monoparentales femeninos ascienden a 1.563.445,9 hogares (4,18 veces el número de hogares monoparentales masculinos). Entre aquellos que no tienen hijos de menos de 25 años (uno de cada dos), predominan las progenitoras mayores de 60 años, viudas, con bajo nivel educativo y que no están activas en el mercado de trabajo. Todo ello, les hace concentrarse en mayor medida en las franjas inferiores de ingresos mensuales.
- Cuando se convive con menores de 25 años, la edad predominante es de 40 a 59 años, separada/divorciada, con niveles de educación ya superiores y con un nivel relativo de ocupación más alto, si bien los ingresos mensuales medio/altos siguen sin ser mayoritarios (la moda se situaría por debajo de los 1.500 euros mensuales).
- Obtenemos que sólo el 13-18% de las viviendas tienen un estado de conservación excelente en España, para aquellos municipios de menos de 50.000 habitantes. Estas cifras bajan aproximadamente hasta el 10% para aquellos de más tamaño.
- Hay una asociación positiva del estado de conservación de la vivienda con el nivel de ingresos, como cabría esperar. Uno de cada cuatro hogares con pocos recursos (menos de 1.000 euros al mes) declara el peor estado de conservación de su vivienda (“Regular”).
- Así, los municipios con más de 50.000 habitantes presentan peores cifras de contaminación, delincuencia, limpieza, escasez de espacios verdes y más ruidos exteriores. Al contrario, presenta mejores registros en cuanto a las comunicaciones existentes. El nivel de ingresos mejora la situación de forma generalizada.